viernes, 6 de noviembre de 2009

FACULTAD DE HUMANIDADES


ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL NACIMIENTO DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES DE LA U.A.G.R.M.
( Fuente: Archivo Fac. Humanidades)

Lic. Sander Bozo

Docente de la Carrera de Comunicación Social y Folología Hispánica


Mediante Resolución Rectoral Nº 14/92 de 24 marzo de 1992 se crea La Comisión de Información y Coordinación de la Reforma Universitaria (CICRU), con el objetivo de llevar a cabo la Reforma de la UAGRM
Esta Comisión designó a tres de sus miembros, al Dr. Emilio Duran Ribera, a la Lic. Guadalupe Abrego Bejarano, y al Dr. Carlos Hugo Molina para realizar el análisis y fundamentaciones correspondientes para la creación de nuevas Carreras en la Universidad, fue así que se elaboraron los siguientes documentos:
El Nº 5 para la creación de la Carrera de Enfermería
El Nº 6 para la creación de la Carrera de Ciencias Políticas
El Nº 7 para la creación de la Carrera de Farmacia y Bioquímica, Facultad de Ciencias de la Salud.
El Nº 9 para la creación del área de Humanidades.
Es importante hacer notar que en el equipo de apoyo para la revisión y complementación del diseño curricular de las Carreras estuvieron trabajando por el área de Sociología la Lic. Guadalupe Abrego, la Lic. Katty Mihotek, la Lic. Elisa Saldías y el Lic. Victor Sosa; Ciencias de la Educación la Lic. Martha Aguirre de Arce y el Dr. Emilio Durán, por Psicología el Lic. Marco Antonio Yánez, por Comunicación la Lic. Hortensia Ayala de Fernández.
Después de amplias argumentaciones en el Ilustre Consejo Universitario, en la reunión realizada el 13 de agosto de 1992, la Comisión del CICRU con el apoyo del Rector de ese entonces Dr. Jerjes Justiniano Talavera y del Vicerrector Dr. Silverio Marquez Tavera, se logra, entre otras, la creación de las Carreras de Ciencias de la Educación, Ciencias de la Comunicación, Psicología y Sociología.
Esta determinación mediante Resolución ICU Nº 37/92 de fecha 25 de agosto de 1992 establece oficialmente lo siguiente:
Art. 1. Conformar el área de Humanidades y Ciencias de la Educación con las siguientes Carreras.
Ciencias de la Educación
Ciencias de la Comunicación
Sociología
Psicología
Después de realizado un concurso de méritos, mediante convocatoria pública el Dr. Emilio Durán Ribera es designado por el Ilustre Consejo Universitario Coordinador de estas Carreras para potenciar su funcionamiento.
Las actividades académicas en las nuevas Carreras se iniciaron en el mes de Octubre 92, en las instalaciones de la Normal Enrique Finot, en multigrupos con materias comunes y horarios en turno de la mañana.
Al haber concluido en el mes de febrero 93 el primer sub periodo de estudios, el Coordinador del área de Humanidades Dr. Emilio Durán Ribera elabora el Proyecto de Resolución y las fundamentaciones correspondientes para que la máxima instancia de Gobierno Universitario legalice definitivamente el funcionamiento de la Facultad de Humanidades con las Carreras señaladas.
La Resolución proyectada fue aprobada en el Consejo Universitario con el número ICU 19/93 de 25 de marzo de 1993, la cual en su art. Nº 1 Crea la facultad de Humanidades conformada por las siguientes Carreras:
Ciencias de la Educación
Ciencias de la Comunicación
Sociología
Psicología
Esta Resolución especifica que la carrera de Sociología dependerá de esta facultad con carácter provisional, en tanto no resuelva otra cosa el ICU.
En su Art. Nº 5 expresa designar como Decano de la Facultad de Humanidades al profesional que obtuvo la mayor calificación en el concurso de méritos: Dr. Emilio Durán Ribera, quién ejercerá dicho cargo con los derechos y obligaciones inherentes al mismo.
En el Art. Nº 6 señala “Designar como Directores de Carrera a los siguientes profesionales que en orden de jerarquía obtuvieron calificaciones en el Concurso de méritos;
- Lic. Guadalupe Abrego Bejarano: Directora de la Carrera de Sociología.
- Lic. Marco Antonio Yánez Gorena: Director de la Carrera de Psicología
- Lic. Hortensia Ayala: Directora de la Carrera de Ciencias de la Comunicación.
- Lic. Sonia Eid: Directora de la Carrera de Ciencias de la Educación, pero no asume, conduciendo luego esta carrera el Lic. Jorge Taboada Acuña posteriormente el Prof. Rafael Melgar
En este mismo año mediante Resolución de Consejo Directivo 4/93 y Resolución Rectoral del 23 de junio, se incorpora a la Facultad de Humanidades la Carrera de Idiomas, la que hasta entonces formaba parte de la facultad Politécnica. En este punto se destaca el aporte de la Lic. Carmen Rosa Withendal de Naraghi.
Posteriormente esta Resolución Rectoral es homologada mediante Resolución ICU Nº. 46/93, del 15 de julio del mismo año, que declara la incorporación definitiva de la Carrera de Idiomas a la Facultad de Humanidades de la UAGRM.
Entretanto el Prof. Demetrio Arnez quien se desempeñaba como Jefe de Departamento de Orientación de la UAGRM, implementaba un nuevo Plan en la Carrera de Ciencias de la Educación dirigido a maestros Normalistas para que alcancen su licenciatura
En el mes de julio de 1993 la Facultad de Humanidades ingresa con paso firme a la vida universitaria de René Moreno participando en el Claustro Universitario para la elección de autoridades Universitarias y de la propia Facultad.
En el Claustro Universitario Participan como candidatos a la Decanatura dos frentes:
El Frente “E.T.” (Equipo de Trabajo) que postula al Dr. Emilio Durán Ribera como Decano y a la Dra. Mirza Carrasco de Romero a la Vicedecanatura.
Por otro lado el frente “HOLA” postuló a la Lic. Guadalupe Abrego Bejarano como candidata a la Decanatura y al Lic. José Mancilla a la Vicedecanatura.
De estos comicios en el cual participan democráticamente docentes y estudiantes, resulta Decano electo el Dr. Emilio Durán Ribera y Vicedecana la Dra. Mirza Carrasco de Romero. Como corolario del acto electoral tanto el frente “HOLA” y el “E.T.”, juntos, celebraron con una fiesta de confraternización el inicio de un nuevo periodo en la vida de la novel Facultad de Humanidades. En razón a que el triunfalismo no fue el signo que marcó el rumbo de la Facultad, sinó el deseo de evitar al máximo el marginamiento de valiosos docentes y estudiantes que con su aporte solidario sostendrían el avance de la comunidad, por tanto se logró la máxima participación posible.
También participan en elecciones democráticas de docentes y estudiantes los postulantes a las Direcciones de las Carreras, habiendo sido electos los siguientes docentes.
Lic. Kathy Mihotec de Vallejos Directora Carrera Sociología
Lic. Marco Antonio Yánez Director Carrera Psicología
Lic. Carmen Rosa Withendal de Naragh Directora Carrera Idiomas
Prof. Rafael Melgar Portales Director Carrera Ciencias de la
Educación
Lic. Hortensia Ayala de Fernández Directora Carrera Comunicación
De esta manera la facultad de Humanidades cuenta con autoridades legítimamente constituidas, desarrollándose normalmente las actividades también surgen las organizaciones estudiantiles para dar funcionalidad legal al cogobierno paritario docente-estudiantil siendo los ejecutivos de los primeros Centros Internos los siguientes estudiantes:
Univ. Hernán Moscoso C.I. Comunicación
Univ. Carmen Otuvo Chávez C.I. Educación
Univ. María Luisa Dominguez C.I. Sociología
Univ. Omar Phino C.I. Psicología
Univ. Luis Alberto Fonseca C.I. Idiomas
El Primer Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades estuvo conformado por las siguientes, docentes, estudiantes:
Dr. Emilio Durán Ribera Dra. Mirza Carrasco de Romero
DECANO VICEDECANA
Lic. Carmen Rosa Withendal de Naraghi Univ. Carlos Alberto Fonseca
DIR. CARRERA IDIOMAS Del. Est. IDIOMAS
Dr. Lorgio Sandoval Univ. Victor Cárdenas
Del. Doc.. IDIOMAS Del. Est. IDIOMAS
Lic. Marco Antonio Yánez Univ. Omar Phino
DIR CARRERA PSICOLOGÍA Del. Est. PSICOLOGÍA
Lic. Luis Alberto Ojeda Cairo Univ. Romer Etcheverry
Del. Docente. PSICOLOGIA Deleg. Est. PSICOLOGIA
Lic. Hortensia Ayala Univ. Hernán Moscoso
DIR. CARR. COMUNICACIÓN Del. Est. COMUNICACIÓN
Lic. Arminda Lizondo Univ. LUIS OJOPI
Del. Doc.. COMUNICACIÓN Del. Est. COMUNICACIÓN
Lic. Kathy Mihotec de Vallejos Univ. María Luisa Dominguez
DIR. CARR. SOCIOLOGIA Del. Est. SOCIOLOGIA
LIc. Guadalupe Abrego Bejarano Univ. Fanny Subirana
Del. Doc. SOCIOLOGIA Del. Est. SOCIOLOGÍA
Prof. Rafael Melgar Protales Univ. Carmen Otuvo Chavez
DIR. CARR. EDUCACIÓN Del. Est. EDUCACIÓN
Lic. Hugo Villarroel Univ. Ricardo Lovera
Del. Doc. EDUCACION Del. Est. EDUCACIÓN
El año 1993 marca de esta manera una página muy importante en la Historia de la Facultad de Humanidades, dando marcha a la formación de profesionales en un área muy delicada y necesaria para las exigencias de un nuevo tiempo, que en el Semestre II/93 asume un nuevo reto, al aprobarse en reunión del Ilustre Consejo Universitario en fecha 13 de septiembre el Plan Especial para formación de licenciados de los Maestros Normalistas, reconociéndoles su formación previa para cursar estudios durante 2 años para los maestros del Nivel Medio y tres años para los del Nivel Primario.
Finalizando el Siglo XX continuó la tarea del Dr. Emilio Durán, junto al Lic. Ronald Paniagua como vicedecano y a comienzos del Siglo XXI la Lic. Guadalupe Abrego como decana y el Lic. Eduardo Berdecio como vicedecano
(FUENTE: Archivos de la Facultad de Humanidades)

LA FACULTAD DE HUMANIDADES HOY: (Fuente: Rev. CATEDRA 2008)
La institucionalidad de la Facultad de Humanidades continuó desde el 2002 con el ejercicio de la decanatura por parte del Lic. Roger Quiroz junto a la Lic. Roxana Michel como vice decana y desde el 2008 junto al Lic. Remigio Carlos en la vicedecanatura, siempre por medio de elecciones democráticas.
Al presente y bajo la conducción de las mencionadas autoridades, la Facultad de Humanidades ingresó a una nueva dinámica de modernización e importantes emprendimientos, así brinda las Carreras de Ciencias de la Educación, que tiene unos 3000 estudiantes; Comunicación Social con 2.800; Sociología con 700; Idiomas 900; Turismo con 300; y Actividad Física que comenzó sus actividades este año con unos 280 universitarios, mediante un convenio con la Prefectura, de quien dependía el Instituto de Actividad Física (Insaf) que tenía a su cargo esta asignatura.
Humanidades tiene aproximadamente 9000 estudiantes, y otros 2000 en provincias como San Julian, Vallegrande, Yapacani, Mairana, Montero, Camiri y Charagua.
Es la única Facultad que tiene educación a distancia, con unos 1.200 estudiantes en las carreras de Comunicación y Educación.
De esa forma, desde 1995 llega a lugares remotos o alejados de la ciudad donde no se imparten las clases presenciales, y beneficia a personas que no tienen tiempo de asistir a las aulas por motivos laborales.
Actualmente, la carga horaria de la Facultad de Humanidades abarca 43.872 horas aulas, que están a cargo de aproximadamente 200 docentes.
El Lic. Quiróz estima que el 30 por ciento de las horas aulas se imparten en forma gratuita, debido a la racionalización económica que encara la U.A.G.R.M. desde hace varios años.
Añade el decano Roger Quiroz, que con fondos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) se está terminando de construir un módulo, que posiblemente esté listo para el próximo marzo.
Ya suman 20 millones de bolivianos en infraestructura y equipos, gracias al IDH, puntualizó el Lic. Quiroz.
La Facultad tiene una guardería con 215 niños, y funciona hace tres años.
También, desde el año 2002, cuenta con la emisora Radio “U”, que sale al aire en la frecuencia 87.9 Fm, llegando hasta Pailas, Cabezas y Montero con un trasmisor que costo 10 mil dólares.
El Instituto de Investigación de la Facultad, está dado a la tarea de publicar libros en temas humanísticos y sociales.
Por otra parte, la Unidad de Educación Intercultural y Bilingüe, con apoyo de la ONG Ibis Dinamarca, abarca capacitación dirigida a maestros originarios, en idiomas nativo y con nivel de licenciatura.
Finalmente no se puede soslayar el importante rol que cumple el actual Secretario General de la Facultad Dr. Marcelo Sossa, que es uno de los mas fervientes impulsores de la creación de nuevas carreras en la Facultad como ser Teatro, Historia y Antropología, para completar los requerimientos de profesionales de estas disciplinas que requiere la región.

MISIÓN Y VISIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES.
MISIÓN

Servir a la sociedad formando profesionales altamente calificados en las ciencias humanas y sociales mediante:
• Acciones y procesos de enseñanza y aprendizaje
• Investigación e interacción social para responder a las necesidades y exigencias de su entorno y aportar soluciones creativas, científico - técnicas, a la problemática de la región y el país.

VISION
La Facultad de Humanidades de la UAGRM, consciente de su responsabilidad social, aspira a ser una comunidad académica de mente abierta, responsable de su futuro, democrática en su administración, promueve la formación integral de sus alumnos, estimula la productividad del conocimiento científico, genera profesionales capaces, beneficia grandemente la vitalidad cultural y al desarrollo humano de la región y del país.






No hay comentarios:

Publicar un comentario