
En ocasión de la entrega de distinciones a los docentes de la UAGRM el 5 de junio del 2009 en el Paraninfo Universitario
"DIA DEL MAESTRO"
Haciendo uso de la palabra, el Rector de la UAGRM, Abog. Reymi Ferreira Justiniano
En esta fecha tan importante en la que se celebra el Día del Maestro, quisiera hacer llegar mis sinceras muestras de respeto y aprecio a los docentes de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”.
Permítannos que aprovechemos la oportunidad para señalar el agudo momento de crisis en la que se debate la Universidad estatal boliviana debido al proceso de cambio de ciclo que vive el país y que está afectando a todas las instituciones republicanas.
El proceso político que vive Bolivia está cargado de amenazas para la Universidad Autónoma: se están creando –de forma innecesaria a nuestro criterio- “universidades indígenas”, se pretende implementar “control social” a las Universidades y se ha aplicado consecutivamente una “Ley Financial” que al fijar techos salariales a los profesionales está incentivando la fuga de cerebros al exterior y el fortalecimiento de las Universidades privadas.
La Ley Financial del año 2009, es particularmente severa en su afán de limitar los ingresos de los docentes universitarios y a ello hay que agregar la vigencia de la nueva Constitución Política del Estado que establece como competencia exclusiva del gobierno central la política fiscal y salarial. Frente a esa situación -a diferencia del pasado- no existen organismos jurisdiccionales a los cuales plantear la inconstitucionalidad de la Ley Financial y no lo hará por lo menos en un par de años.
A la par de estas medidas, se vienen ejecutando desde la Contraloría acciones destinadas a penalizar los sueldos superiores a los fijados para el Presidente de la República.
Frente a esta situación, se ha discutido en decenas de reuniones con dirigentes docentes, delegados al Consejo Universitario y en asambleas facultativas y generales la alternativa a seguir para acabar con la incertidumbre.
A la fecha existe consenso en sentido de que a través de soluciones creativas de financiamiento indemnizar el total del bono de antigüedad o la diferencia, medidas, ambas que tienen la virtud de poder conciliar la justa indemnización de los derechos adquiridos con la liberación de futuras y pasadas auditorias, generando el clima de certidumbre que necesitamos para trabajar, investigar, enseñar y proyectar el conocimiento hacia nuestra sociedad.
Debemos admitir que quizás no sea la óptima solución; pero se debe admitir también que al estar bloqueadas las alternativas jurídicas, la otra salida sería tomar las calles por una causa que es muy probable no tenga consenso popular y sí el apoyo de algunos grupos sectarios de utilizar esta lucha políticamente.
No consideramos prudente utilizar el argumento de la autonomía para sostener una estructura salarial, flaco favor le haríamos a la Autonomía al ligarla con reivindicaciones meramente salarialistas. La autonomía fue defendida con sangre por preservar la libertad, la independencia académica, la preservación de la libre elección de autoridades y designación de sus docentes y administrativos.
Preservemos este baluarte y no lo afectemos ahora con una consigna que siendo justa, no va ser comprendida por la comunidad y ni siquiera por el estamento estudiantil que reiteradamente ha pedido en el Consejo Universitario la aplicación de la Ley Financial sin indemnización.
Generalmente hemos acostumbrado todos los años a anunciar una conquista o consolidar una reivindicación en el día del Profesor; hoy contrariamente, venimos a pedir un sacrificio más en este apostolado para preservar bienes invalorables y comunes como son de la autonomía universitaria, el pluralismo y la democracia.
Habrá en el futuro inmediato escenarios jurídicos e institucionales para demostrar la razón que tiene la Universidad al defender los derechos adquiridos.
En la política de readecuación financiera que aprobara el ICU se ha tomado en cuenta principalmente la viabilidad financiera de la Universidad en el largo y mediano plazo, a fin de poder llegar a todas las provincias y sectores, con calidad y compromiso social, para de esa forma asumir el reto de derrotar cualquier intento de intervenir nuestras universidades, crear universidades paralelas o limitar el ingreso de nuestros recursos.
Decía el destacado escritor Mario Vargas Llosa hace una semana en un encuentro en Caracas “que la mejor forma de luchar por la democracia contra las dictaduras no es con insultos, no es agrediendo, ni mucho menos con acciones violentas o conspirativas; la mejor forma es la propuesta, la lucha desde el mundo de las ideas, y siempre de forma pacífica”. Qué cierta es esta afirmación.
Santa Cruz perdió mucho con tomas violentas de instituciones en septiembre del año pasado; con el financiamiento de algunos grupículos sediciosos que hablando a nombre de todos han dado pretexto para descalificar el proceso autonomista cruceño. Los violentos y los desbocados han llevado a la región a la situación crítica que enfrenta, nunca faltaron aquellos que haciendo uso de la agresión e insultos nos denigró a todos, calificando de traidor a quien no actuara como ellos. En la Universidad no ocurría eso, los que se quejan de todo, los que como único argumento tienen el grito hormonal o la diatriba jamás sustituirán a los que piensan, nunca serán mayoría.
"Gracias, colegas docentes, por su esfuerzo, por su compromiso y su lealtad con nuestra Alma Mater, que hoy más que nunca los necesita".
No hay comentarios:
Publicar un comentario